tipo de documento Experiência educacional
¿Y si le diésemos la oportunidad a los alumnos de contar una historia eligiendo ellos el medio? ¿Y si en lugar de una historia fuese un libro entero? El ABP El libro de la selva: stop motion edition es un proyecto transmedia interdisciplinar bilingue en el que los alumnos son el motor de un proyecto que busca la realización de pequeños cortos de cine en formato stop-motion. Un proyecto en el que se trabaja de forma interdisciplinar en las áreas de Lengua castellana y Literatura, Educación Plástica, Lengua inglesa, Matemáticas y Tecnología.
Todos hemos leído la historia de Mowgli y Baloo, pero a través de este proyecto hemos querido que los alumnos sean diseñadores, ejecutores, partícipes, y analistas de todo el proceso y producto del proyecto.
Fortalezas del proyecto:
Una de los valores que más destacamos del proyecto es que se trata de un proyecto DE ALUMNOS hecho POR Y PARA LOS ALUMNOS.
Después de afrontar un minucioso proceso de planificación, lectura, redacción, creación de figuras, toma de fotografías, edición de vídeo, defensa en público ante sus compañeros... el proceso que más valor otorga, tanto para los asistentes como para los propios alumnos es que es EL ALUMNADO DE 1º ESO quien narra en primera persona cada una de las fases del proyecto. En esta narración, ofrecen su particular visión de elementos que se pueden encontrar en esta página web como:
Linealidad del proyecto:
Siguiendo las pautas marcadas en la Guía didáctica, los alumnos reciben una formación específica en Lenguaje audiovisual que les sirve para conocer planos y secuencias que trabajarán posteriormente. A continuación, en la fase de elaboración y organizando el trabajo en base al Aprendizaje Cooperativo, se inicia el proceso de la Secuenciación de actividades (ver memoria gráfica): lectura de la obra literaria, indagación y exposición de la biografía del autor, diseño de bocetos de figuras en plastilina de los personajes, creación de los pesonajes, diseño del storyboard el corto animado, grabación y edición del corto, defensa oral del proyecto ante los compañeros y familias para concluir con el proceso de evaluación. ¿Un ejemplo? Aquí se puede disfrutar de uno de los treinta y cinco proyectos elaborados en esta fase:
Evaluación holística.
Con la conclusión del proyecto no se finaliza el proceso, puesto que se busca la consecución de conocimientos, habilidades y destrezas desde una perspectiva holística, en la que intervienen directamente los alumnos en primera persona con los procedimientos de autoevaluación (individual y grupal), coevaluación (individual y grupal) y heteroevaluación (individual y grupal). En este ecosistema evaluador, los alumnos son conscientes desde el primer momento de la diferencia entre evaluar y calificar. Donde el proceso se diferencia en cuanto a su enfoque cuantitativo y cualitativo, como así se puede comprobar en nuestro sistema de evaluación holístico.
El valor añadido
No sólo se trata de cumplir con objetivos curriculares, sino se ser conscientes de cómo afrontar retos, dificultades, colaboración, cooperación y perspectiva de éxito cuando han de mostrarse como un equipo frente a cuantos desafíos tienen por delante. Como así indica uno de nuestros grupos de trabajo:
Que corroboran con su metacognición visual compartida con todos:
Encontrar