tipo de documento Oharra
Un Jurado de 28 expertos y expertas, 11 Validadores y validadoras... y un fin de curso épico al que añadimos la difícil tarea de decidir finalistas y ganadores del Premio Espiral.
Ahora vas a leer la lista de Finalistas con el corazón en un puño pero... si no encuentras tu proyecto en ella no te pierdas la Gala el día 3 de Julio a las 18:30, porque habrá sorpresas y quizá alguna tenga que ver con tu proyecto.
Docencia Online
Yo sé resolver problemas con ecuaciones
Sorpréndenos
FamiliarizArte, Familias y Arte
Los Secretos q se esconden en tu corazón
Reto: Si nos movemos en casa todo va a salir bien
Tendencias Educativas
From Past to Present, gladiadores de Netflix
Fantástica Aventura en un mundo Mágico
Si has quedado finalista ponte en contacto con nosotrxs a través de nuestro email premioespiral@ciberespiral.org para que te podamos dar las indicaciones necesarias para asistir a la Gala como finalista.
Desde el equipo de Coordinación y Jurado del Premio Espiral 2021 queremos daros nuestra más sincera y sentida enhorabuena por haber llegado hasta aquí, a ser finalistas. Pero nos gustaría felicitar a todos los demás proyectos por haberse presentado porque este año hemos notado un incremento de nivel en calidad educativa realmente significativo.
Gracias por confiar en el equipo del Premio Espiral para valorar vuestros estupendos proyectos. ¡Insistimos! todos los autores y autoras de los proyectos validados estáis invitados y debéis venir a la Gala porque tenemos algo especial.
Equipo Coordinación Premio Espiral 2021
Etiketak:
tipo de documento Experiencia educativa
El “El Reino de Dulas” podemos decir, muy llanamente, que es una planificación anual para la materia de educación Física en Secundaria (3º y 4º de ESO) durante dos cursos escolares en dos centros educativos públicos de la ciudad de Badajoz (IES Bárbara de Braganza, 2018/2019 e IES Rodríguez Moñino, 2019/2020), cuyo principal Objetivo es fomentar la actividad física como medio de salud (desarrollado en su totalidad por Ismael López Lemus). Marca su dinámica como un juego de rol simplificado, donde los alumnos interactúan con la narrativa, toman decisiones sobre los caminos a elegir, deciden cómo afrontar cada paso dentro de la historia y buscan afianzar su posición como personaje individual y como grupo (Ver el Manual de juego).
Pero… ¿Cómo lo organizamos? La historia tiiene tres grandes capítulos
Capítulo I - nos centramos en el propio reino, donde hay 7 antiguas Claves o Ciudades fortaleza que han de ser conquistadas. Pero para llegar a ellas habrá que recorrer caminos, hacer travesías en barco, cruzar encrucijadas… el grupo de alumnos es el que elije qué camino tomar, conociendo previamente lo que pasa en cada caso, así como los beneficios o perjuicios de cada camino. En las claves nos centramos en tareas o habilidades que potencien una Competencia sobre las otras y se trata de tareas o retos de mayor complejidad pero de mayor variedad al conseguir puntuaciones. Se han creado alternativas jugadas para el desarrollo de la condición física, con adaptaciones de juegos de mesa: Canned fit (adaptado de Sardinas en lata©), Brain Fit (adaptado de Disruptus©), Parchís físico colaborativo, Juego de la memoria (Memo Fit) …
Capítulo II - se abre el abanico al resto de contenidos del currículo. Cada grupo de alumnos puede tomar caminos diferentes y comienza una fase típica de los juegos de rol: lucha e incertidumbre. Siguen decidiendo hacia donde quieren ir y qué isla visitar, pero aquí deberán enfrentarse a posibles vientos ajenos, mareas o monstruos en el camino. Según avanza el juego, tiradas de dados les pueden llevar donde no se lo esperaban, lo cual puede variar los contenidos. Se opta por hibridar el modelo de educación deportiva con la enseñanza compresiva de los deportes (MED+TGfU). En cada viaje los nuevos roles del MED (Capitanía, Herencia, Justicia, Memoria, Gestión, Maestranza, Astucia, Lucha, Solidaridad y Empatía; https://view.genial.ly/5c4992841ef86d73dd8491c7/interactive-content-habilidades-personajes) se han gamificado siendo nuevas insignias que pueden conseguir los personajes y les hacen más poderosos.
Capítulo III se sigue con la misma dinámica, pero se potencia aún más el trabajo fuera del aula y los hábitos saludables. En este sentido, durante los capítulos previos se planteaban tareas o actividades con la familia o amigos de forma muy puntual, así como la práctica autónoma de actividad física.
Pero el reino de dulas son muchas más cosas: personajes, poderes, mapas (Dulas y Tierras de Ultramar), ataques piratas (una de las cosas más interesantes pues se introduce la INTERDISCIPLINARIEDAD con varias áreas:biología, lengua y literatura, matemáticas, tecnología, inglés, historia…), bibliotecas, tribus...
La metodología es muy variada: break out de condición física y planificación en grandes grupos mezclando entorno virtual y real; recorridos de geolocalización para redescubrir la parte antigua de la ciudad, reforzar conceptos de desarrollo sostenible y medio ambiente y, de paso, hacer plogging; ABP de orientación para generar actividades propias;… incluso hay “easter eggs” ocultando ciertas islas que sólo aparecen si hacen algunas de las actividades optativas.
Si bien es un resumen muy escueto, hay mucho explicado (aunque no todo) en el blog guía del proyecto (https://sites.google.com/educarex.es/el-reino-de-dulas/inicio) y , sobre todo, en nuestro MANUAL DE JUEGO, el cual les permite a los alumnos conocer todos los entresijos del juego (algunos se convierten en verdaderos expertos). Se ha desarrollado desde 2018, y las valoraciones del último curso han sido estupendas, tanto en el trabajo de evaluación del alumno como el desarrollo del propio proyecto (evaluación del proyecto) valorados por el alumnado y el profesorado participante, atendiendo seimpre al trabajo de las competencias clave. Lo mejor...las imágenes y recuerdos que nos ha dejado (siempre respetando los Derechos de autor y de propiedad intelectual)
Hay una breve guía para el profesorado interesado (https://sites.google.com/educarex.es/el-reino-de-dulas/diario-de-futuros-navegantes).
tipo de documento Oharra
El Premio Espiral aspira a ser símbolo de giro y transformación. Pero no de cualquier transformación, sino de la que de verdad impacta en el alumnado logrando una experiencia de aprendizaje más rica y profunda, más estimulante y significativa, al tiempo global y personal. Para lograr esto, la peonza que nos simboliza, no ha dejado de girar, transformando el premio para ponerlo siempre a la vanguardia de la educación, buscando ser un faro que guía y reconoce el esfuerzo de tantos docentes que trabajan y aprenden para responder a las necesidades de su alumnado.
En su XV edición, el Premio Espiral además, quiere avanzar en transparencia y calidad, liberando las rúbricas y explicando el proceso de validación y valoración de las experiencias presentadas.
DEFINIR LOS OBJETIVOS
Los premios educativos tienen la misión y la responsabilidad de ofrecer reconocimiento a los docentes por su trabajo y labor transformadora. Su enfoque, y dónde ponen el objetivo, determinarán su impacto en la comunidad educativa y en la mejora de la calidad de la escuela. El Premio Espiral apuesta por premiar iniciativas y experiencias educativas que:
a) Ponen el centro en el aprendizaje y desarrollo del alumnado
b) Se sirven de la tecnología y diferentes metodologías como instrumentos para favorecer la diferenciación del aprendizaje respondiendo a los distintos perfiles el alumnado
c) Invocan, inspiran, promueven, son motor de cambio y transformación en su entorno (físico o virtual) o pueden serlo de forma potencial
d) Apuestan por un aprendizaje significativo, relacionado, comprensivo, global e interdisciplinar, que implica activamente el pensamiento crítico, deductivo, analítico y creativo del alumnado, que da sentido al contenido curricular y lo relaciona con el entorno próximo o futuro del alumnado.
DEFINIR LOS ITEMS
En evaluación decimos que obtienes aquello que valoras y evalúas, por ello, es importante definir qué buscamos y qué valor le damos. La rúbrica se organiza en 3 bloques diferenciados:
Aspectos de formato y estructura:
Aspectos pedagógicos:
Aspectos de innovación educativa:
Poner el foco y valorar lo más relevante, aquello que más impacto tiene en educación, es importante. Por eso, no todos los bloques se ponderan por igual:
UN PASO MÁS LEJOS
El Premio Espiral busca la vanguardia, premia la innovación, la apuesta por lo diferente. Redefinir las categorías de los premios y puntuar las experiencias dentro de la categoría a la que se presentan, ha sido un paso más para definir cuánto de relevante se puede considerar una experiencia para ser mencionada como un ejemplo a seguir, una propuesta de reflexión, cambio y transformación:
EL JURADO
Una rúbica adquiere relevancia cuando aquellos encargados de aplicarla tienen la experiencia, conocimiento y visión adecuadas, para convertirla en algo más que una mera puntuación. El jurado está compuesto por un grupo destacado de investigadores, profesores de universidad en el ámbito de la formación online o de facultades de educación, y docentes reconocidos por su trayectoria que muchos reconocemos por su labor divulgadora y por ofrecernos siempre una propuesta renovadora de nuestras prácticas habituales. El jurado ha debatido, aportado y validado las rúbricas, y su participación ha permitido un documento más valioso aún.
EL PROCESO
El proceso busca maximizar la neutralidad y la calidad de las valoraciones y del dictamen final. Por ello:
Premio Espiral da un paso más para servir de impulso, guía y reflexión sobre lo que de verdad importa en educación: qué mueven los que se mueven, cómo seguir sorprendiendo desde el impacto en el alumno y cómo usar la tecnología a favor del aprendizaje, del pensamiento, de la autonomía, de la metacognición y la personalización del aprendizaje.
Kategoriak:
tipo de documento Experiencia educativa
ESCUELA ESPECIAL BILINGÜE PARA NIÑOS NIÑAS, JÓVENES Y ADULTOS SORDOS Y FORMACIÓN INTEGRAL N 29 D.E. 18 “ OSVALDO MAGNASCO”
“Departamento de Inclusión y Lenguaje”
Docentes: María Guadalupe Eiriz
Natalia Lidia Rodriguez
tipo de documento Pdf
Todos los candidatos a la XV edición del Premio Espiral (2021), deberán cumplimentar y firmar el documento "Declaración Responsable" que puedes descargarte en el link que aparece en la parte inferior de esta página.
La declaración cumplimentada se cargará en el campo "Declaración responsable" existente en el formulario de inscripción de la candidatura.
Esta declaración es un documento indispensable para que tu candidatura pase el proceso de validación. Asegúrate de enviarla debidamente cumplimentada y firmada. Al firmar y enviar este documento reconoces contar con los permisos necesarios para compartir imágenes, vídeos o trabajos de tus alumnos, así como cumplir con la ley de propiedad intelectual, respetando los derechos de autor y creación de contenidos, imágenes y licencias de terceros.
Al presentar su candidatura, los candidatos asumen la total responsabilidad legal y administrativa de cuántos aspectos relacionado con el uso de imágenes y contenidos de terceros no autorizados se derivara por estar cotenidos en las experiencias de formación que presentan al Premio Espiral.
Si compartes vídeos o películas que no son de tu creación:
Si tu proyecto incluye vídeos o películas que no has creado tú, puedes solicitar la licencia de uso a través de este enlace:
"esta licencia que autoriza íntegramente, tanto a efectos formativos como de entretenimiento, el uso de contenidos audiovisuales en los centros educativos y asimilados"
Deberás entonces adjuntarla como archivo adjunto al envíar tu candidatura.
Si compartes imágenes o nombres de productos o personales con licencia:
En este enlace puedes encontrar orientación de cómo utilizar este tipo de imágenes con fines educativos. Asegúrate de cumplir con los requisitos indicados.
Propiedad Intelectual y Docencia
Para cualquier duda, escríbenos a: premioespiral@ciberespiral.org
La declaración responsable cumplimentada solo será visible por quien presenta la candidatura y por el equipo de coordinación del premio. |
DESCARGAR DECLARACIÓN RESPONSABLE
BASES DEL PREMIO
|
COMPRENDER LAS
|
¿CÓMO PRESENTAR
|
PRESENTAR
|
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Oharra
La Asociación Espiral, Educación y Tecnología, de conformidad con las presentes bases, convoca el XV Premio Espiral 2021
El premio es una apuesta de la asociación para crear un escaparate de proyectos y docentes que orientan su labor en el marco de una educación personalizada, planteando dinámicas flexibles y abiertas capaces de responder a la diversidad del aula. Tiene en cuenta los distintos perfiles e intereses ofreciendo una experiencia de aprendizaje multinivel, enriquecida, competencial y significativa para cada uno de sus alumnos y hace uso de diversas herramientas, metodologías, recursos y procesos de evaluación para permitir a cada alumno desarrollar su potencial al máximo.
El concurso está dirigido a profesionales de cualquier ámbito y nivel educativo.
La participación en esta convocatoria implica necesariamente la aceptación de siguientes bases:
En la presente edición del XV Premio Espiral se apuesta por dar visibilidad a aquellos proyectos que han surgido durante la crisis sanitaria, potenciando el uso de metodologías activas y tecnología educativa en la pandemia. Para ello se proponen tres categorías que recogen los diferentes tipos de proyectos que han podido ser llevados a cabo, teniendo siempre presente el uso de las TIC.
Categoría 1. Tendencias educativas:
Se trata de una categoría donde se recogen aquellos proyectos basados en metodologías activas como gamificación, flipped classroom, ABP, ABJ, Aprendizaje basado en retos, Aprendizaje Servicio, cultura maker, realidad virtual, robótica y pensamiento computacional, emprendimiento, espacios educativos innovadores, etc… Estos proyectos además de hacer protagonistas al alumno o alumna deben haber sido aplicados durante la crisis sanitaria.
Categoría 2. Sorpréndenos:
Durante esta pandemia se han llevado a cabo iniciativas que nunca antes se habían hecho. Por ello, esta categoría donde esperamos encontrarnos proyectos creativos, diferentes, únicos. Proyectos surgidos a partir del COVID y teniendo como base recursos inicialmente no necesariamente educativos. Proyectos ingeniosos que han hecho que los alumnos y alumnas siguieran aprendiendo desde casa a través de metodologías activas de una manera divertida y original.
Caben aquí aquellos proyectos y experiencias educativas que vayan más allá del currículo, que no se conforman con lo estrictamente necesario pues reconocen que el aprendizaje no se circunscribe solo a lo establecido en los elementos curriculares.
Categoría 3. Docencia online:
Esta es la categoría de la resiliencia y reinvención. Durante el confinamiento y también cada vez que un aula se pone en cuarentena el profesorado se ve obligado a trasladar sus clases a la virtualidad. En esta categoría se recogen todos aquellos proyectos llevados a cabo a partir de la teledocencia y poniendo el acento en ella. En esta categoría se han de presentar los diseños de dicha docencia virtual: objetivos, contenidos, materiales, metodología, sistema de comunicación, evaluación, espacios virtuales de trabajo y aprendizaje, cronogramas… Todo ello explicando las dificultades a las que se enfrentaban y a través de qué diseños de experiencias de aprendizaje se han logrado superar.
Por cada categoría habrá tres premios: “Peonza de Oro” “Peonza de Plata” y “Peonza de Bronce” como reconocimiento a la labor excepcional que se realiza. Apostamos por el desarrollo del talento y la calidad educativa.
Se contempla la posibilidad de premio desierto si ninguna experiencia no cubre las expectativas evaluadas por el jurado.
Las decisiones del jurado son definitivas e inapelables.
El jurado evaluará las experiencias en base a una rúbrica que contempla:
Aspectos formales:
Presenta tu proyecto con una estructura clara, un título atractivo, referencias a las fuentes de imágenes y/o fuentes de inspiración, y tantas evidencias del trabajo como puedas (vídeos, fotografías, enlaces a presentaciones, desarrollos en aplicaciones, podcast, etc…)
Aspectos pedagógicos:
Déjanos referencias sobre el impacto de la propuesta en el aprendizaje de los alumnos (curricular y competencial), describe la metodología o metodologías aplicadas, marcando especialmente aquellos puntos que reflejan los fundamentos clave de la misma, evidencia la evaluación y seguimiento del progreso de tus alumnos y en qué medida el proyecto presentado responde al perfil del alumnado.
Otros aspectos:
Refleja y evidencia el uso -cuando se de- de redes sociales, tecnología 3D y realidad aumentada, visual o design thinking, TIC en cualquiera de sus formas, pensamiento crítico y creativo, pensamiento computacional y/o robótica educativa, aprendizaje deductivo y analítico, cooperación para el aprendizaje, interacción con el entorno social y geográfico próximo, colaboración con las familias, co-docencias, proyectos interdisciplinares, proyectos de centro o intercentros, … sorpréndenos.
Nota: La rúbrica será publicada en los próximos días.
Atendiendo a la nueva LGPD toda experiencia que se presente conlleva explícitamente estar de acuerdo con la ley y permite la difusión de la experiencia por los canales habituales del evento Premio Espiral.
Atendiendo a la misma ley, toda experiencia que se presente deberá contar con los permisos necesarios para la publicación de las imágenes de los alumnos que aparezcan en las imágenes o en los videos. Se da por hecho que el autor/a cuenta con estos, siendo el único responsable de que se respete dicha LGPD.
.
En Barcelona, a 1 de Marzo 2021 Descargar Bases en pdf
Asociación Espiral
COMPRENDER LAS CATEGORÍAS¿Tienes dudas sobre la |
¿CÓMO PRESENTAR MI PROYECTO?Proyecto para Premio Espiral 2021 |
DECLARACION RESPONSABLEDeclaración para Premio Espiral 2021 |
PRESENTAR MI EXPERIENCIA
|
Kategoriak:
Etiketak:
Aurkitu