tipo de documento Experiencia educativa
Poyecto de gamificación en Educación Infantil 5 años centrado en el cuidado del Medio Ambiente y relacionado con los proyectos que estamos llevando a cabo en el aula durante el segundo y tercer trimestre.
Además, incluye el Aprendizaje Servicio, la realidad aumentada con códigos QR, la Robótica, un Symbaloo (webmix) con gran cantidad de recursos, vídeos sorpresa, grabación de un vídeo para nuestro canal de TV, entre otras muchas cosas.
Pero sobre todo, motivación, mucha motivación, la herramienta principal para el aprendizaje.
Podéis ver todo el proceso y desarrollo de la gamificación en el enlace aportado.
https://view.genial.ly/5c8ff05fe1906b76bf542fea/presentation-gamificacion-infantil-un-mundo-mejor
tipo de documento Experiencia educativa
La Horda del Lector es un proyecto ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) que tiene por objetivo el fomento y difusión de la lectura entre alumnos de primer ciclo de ESO a través de la creación de productos transmedia.
Objetivos del proyecto:
Fortalezas del proyecto:
Marco didáctico docente:
Desde el punto de vista de organización pedagógica y didáctica, se dispone públicamente de la Guía didáctica del proyecto que se desglosa en las siguientes secciones:
El proyecto en versión 3.0
La alta participación y producción de contenidos genera una serie de perfiles y enlaces que detallamos aquí para su visita y visualización:
tipo de documento Experiencia educativa
Los chatbots o bots conversacionales son programas que pueden ofrecer una comunicación con los usuarios de forma coherente y instantánea, facilitando información o soluciones sencillas. Los chatbots sencillos siguen una estructura ramificada, pueden dar respuestas limitadas o preprogramadas y no requieren un alto nivel de conocimientos en programación. Existen plataformas como Telegram facilitan la creación de bots conversacionales.
La experiencia que presento se ha realizado durante el mes de Noviembre de 2018 con alumnos de la optativa de cuarto de la ESO del instituto Jaume Huguet en la población de Valls (Tarragona), en esta experiencia los alumnos crean chatbots sencillos (son botmasters). Crear bots conversacionales en el aula puede ayudarles en el aprendizaje de factores básicos de futuro como el pensamiento estructurado, la resolución de problemas, la creatividad, la programación i la colaboración.
En el desarrollo de la experiencia los alumnos crean tres chatbots, el primero corresponde a un bot conversacional para atender a los clientes de un restaurante, informando de la carta de platos, el menú, la posibilidad de hacer una reserva, la localización, etc. En el siguiente chatbot, los alumnos programan un bot conversacional para realizar un test, que informa al usuario del riesgo en el consumo de alcohol realizado por semana. Por último, como complemento a los conocimientos adquiridos, los alumnos realizan un chatbot de temática libre, creando el esquema o mapa mental y buscando los contenidos.
Cuando los alumnos crean sus sistemas conversacionales, desarrollan su creatividad, la lógica y la capacidad de estructurar y resolver problemas. Los chatbots dinamizan las actividades en clase, fomentan el uso de dispositivos móviles y de la mensajería instantánea con finalidades educativas, favorecen el cambio de rol del profesor hacia métodos de aprendizaje basados en proyectos (ABP), clase invertida, etc.
Los chatbots también pueden ser herramientas creadas por los profesores para dinamizar, cambiar y mejorar sus clases, por ejemplo, podemos crear un chatbot con una narración con diferentes finales, para fomentar la lectura de los alumnos o, un chatbot con información del sistema solar o, un chatbot sobre un famoso personaje histórico que podría narrar sus hechos mas importantes o, un chatbot para combatir la bulimia y la anorexia, etc.
tipo de documento Experiencia educativa
El proyecto educativo sobre el Holocausto titulado “Arbeit Macht Frei” va dirigido a los alumnos de 1º de bachillerato de la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo y tiene una duración aproximada de unos 14 o 16 sesiones de clase. La programación didáctica está basada en las inteligencias múltiples y las competencias didácticas. Se evalúa al alumno mediante rúbricas que tienen a su disposición desde el primer momento.
El blog propio del proyecto y en el que se puede consultar la programación didáctica y comprobar los diferentes aspectos que a continuación explicamos es: http://proyectoholocaustopjo.blogspot.com.es/
La temática general es el Holocausto, pero pretende abarcar un poco más del hecho en sí: el periodo anterior de entreguerras, la aparición de los totalitarismos en especial el nazismo y la II Guerra Mundial. El hilo conductor del proyecto son las maletas que existen en el museo memorial de Auschwitz, las historias individuales que encierran cada una de ellas.
La metodología del proyecto es variada, ya que combinamos la clase invertida, las nuevas tecnologías (Mobile Learning, uso de plataformas como Glogster-EDU, Genially, Prezi, etc), el trabajo de investigación y el trabajo cooperativo, el trabajo personal, la creación de un portfolio individual y uno grupal y las distribución del trabajo en el proyecto mediante tareas que ofrecen retos de aprendizaje a través de preguntas-guía y que siempre ofrecen una parte de explicación teórica (flipped classroom) una tarea grupal para fomentar el trabajo colaborativo y una tarea individual, además de múltiples posibilidades de trabajos voluntarios para buscar la excelencia.
También se ofrece material en internet, enlaces a páginas web de utilidad, referencias bibliográficas, cineforums en clase y con las familias, charla-coloquio final ante toda la comunidad educativa, expresiones artísticas relacionadas con el Holocausto, testimonios, vídeos y muchísimo material docente de gran variedad.
Del mismo modo, realizamos talleres sobre la Intolerancia entre los jóvenes con el apoyo de Movimiento contra la Intolerancia, exposiciones sobre Anna Frank con el apoyo de la Fundación Casa Anna Frank, testimonios de personas que vivieron la época y todas aquellas opciones que nos surjan.
También el profesor ha asistido al Master de Formación del Profesorado en Valencia en la UCV para difundir el proyecto, a jornadas de profesores a nivel nacional, a seminarios y congresos en los que he realizado varias comunicaciones. Aquí dejo varios enlaces para acceder a dicha información:
http://proyectoholocaustopjo.blogspot.com/2018/01/seminario-sobre-educacion-en-valores-el.html
http://proyectoholocaustopjo.blogspot.com/2017/07/educashoah-2017-i-congreso.html
http://proyectoholocaustopjo.blogspot.com/2017/05/conferencia-de-clausura-del-proyecto.html
http://proyectoholocaustopjo.blogspot.com/2014/06/charla-coloquio-sobre-el-holocausto.html
http://socials-pjo.blogspot.com/2018/04/edccss18-iv-encuentro-de-docentes-de.html
http://socials-pjo.blogspot.com/2018/04/charla-sobre-el-holocausto-en-el.html
Todo ello difundido a través de la red social Twitter y Facebook en las cuales lo compartimos todo (trabajos TIC y fotografías de nuestras tareas). Además en Facebook hemos organizado un concurso de relatos cortos y etiquetado con los hastags #AMFrei #holocaustopjo #relatoholocaustopjo.
Autor del proyecto: profesor Txema Gil
tipo de documento Experiencia educativa
Este proyecto "Aprendizaje Servicio" diseñado y realizado junto a mi compañera Inmaculada Pérez Prieto se llevó a cabo como forma de transmitir hábitos saludables y el cuidado del cuerpo para mejorar nuestra calidad de vida en edades más adultas. Como producto final se realizó una jornada de convivencia con los ancianos de una residencia próxima al centro a los que se les regaló juegos sensoriales diseñados y hechos por nuestros alumnos. Fue una experiencia memorable que acabó incluso con una visita a la radio local como forma de difundir todo el trabajo.
En el desarrollo del proyecto, las herramientas y los recursos TIC son importantes, al mismo tiempo la visita de profesionales relacionados con el tema también están contemplados en la línea temporal del mismo. Se trata de un proyecto muy completo y en el que emocionalmente hubo mucha implicación, ya que generaciones diferentes interactuaron como si se conociesen de toda la vida. En definitiva, es un proyecto con corazón.
Encuentra