LEDUCAS


Autor/es - Autora/s

Centro Educativo

Etapa Educativa

Categoría

Premio
A DESTACAR

Idioma

Materia

Edición

CCAA / País

Metodología

Destacado
DESARROLLO DEL PROYECTO
El proyecto parte de la necesidad de comunicarse con un alumno de clase, Lucas, un niño con síndrome de Down, que no tiene habla y se comunica mediante pictogramas. Los alumnos usan las placas micro:bit para programar pictos digitales y ayudarlo. Desarrolla un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de inequidad y exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que las originan.
El alumnado se introduce en la programación y sus conceptos básicos a partir de la utilización del micro:bit. El producto final es crear pictogramas interactivos, mejorando su digitalización a partir de la aplicación de conceptos
matemáticos básicos y a la vez que se fomenta su creatividad en un entorno digital adecuado a la etapa educativa en la que se ubica.
Fomenta la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Agenda 2030) siguientes: el ODS 4 (educación de calidad) y el ODS 10 (reducción de desigualdades) promoviendo la igualdad en el acceso y participación de todo el alumnado, independientemente de sus características y de sus habilidades iniciales (UNESCO, 2016).
La metodología utilizada durante la ejecución de la propuesta y su intervención es muy activa y dinámica, con actividades prácticas por medio del aprendizaje basado en proyectos se trabaja en equipo de manera cooperativa, es decir, se crean pequeños grupos en los que se fomenta la adquisición de la competencia digital de manera más personalizada y directa; existe un nivel más elevado de atención plena.
Para ello, se propuso al alumnado de 4o de primaria el diseño de pictogramas interactivos en las placas de micro:bit con la ayuda de una plataforma gratuita de programación:https://makecode.microbit.org/ . La planificación de esta intervención es de un mes aproximadamente, teniendo en cuenta que las franjas de su ejecución hacen referencia a dos sesiones a la semana de una hora y treinta minutos cada una de ellas, en total, 3 horas semanales que corresponden a un total de 12 horas mensuales. En esta totalidad de horas, en las cuales no se han realizado talleres de creación, son destinadas a la observación del alumno, explicación de las normas básicas para la utilización del Micro:bit y su uso en la vida escolar.
Para su consecución, se realizaron cuatro fases de intervención donde se ofrece una respuesta basándose en las evidencias. Con el fin de crear un clima de concienciación general, dentro del grupo-clase, se han realizado agrupamientos, los cuales ejecutaban la tarea en grupos de tres o por parejas, para así poder lograr una mayor implicación; como el alumno Lucas tiene una buena comprensión oral, también ha formado parte de las agrupaciones donde él participa activamente en el proceso de elaborar y crear un producto final. Es muy importante y enriquecedor vivir en primera persona todo el procedimiento, de ello puede depender, en cierto modo, la valoración eficaz, o no, del resultado obtenido y su grado de utilidad; la colaboración de Lucas con un rol activo aporta un sentido más personalizado el uso de la placa micro:bit.